El monte Albán

El Monte Albán albergó varias culturas prehispánicas, como ocurrió con otras ciudades prehispánicas. Los arqueólogos no han podido identificar el origen de los primeros residentes, por lo que la cuestión de su procedencia es objeto de debate.

Los zapotecos se asentaron más tarde en la ciudad, y después los mixtecos. Además, al examinar la arquitectura, los expertos descubrieron que Monte Albán interactuó con gentes de varias culturas, principalmente con los que vivían en la influyente ciudad de Teotihuacán.

¿Cómo llegar?

Si vive en la Ciudad de México, puede adquirir sus boletos de autobús con destino a Oaxaca de Juárez y de ahí tomar un taxi al Monte Albán.

Construcciones importantes

Hay tres edificios principales en Monte Albán: la plataforma Sur, el juego de pelota y el edificio de los Danzantes.

  • La Gran Plaza

Está situado en pleno centro histórico ceremonial. Según los expertos, también funcionaba como explanada del mercado. En las inmediaciones hay varios templos y viviendas exclusivas para la aristocracia.

  • Plataforma Sur

Con 40 m de altura, es el edificio más alto de Monte Albán, y sus dos cuerpos lo hacen fácil de reconocer. La parte inferior del edificio contiene estelas con numerosos glifos zapotecas.

  • El juego de pelota
El juego tradicional del béisbol se practicaba en esta zona bajo la atenta mirada de los sacerdotes o reyes, y siempre tenía fines ceremoniales. 

  • Edificio de los Danzantes

Es considerado como uno de los edificios más antiguos de esta ciudad. Destacan sus estelas, situadas en un lateral del recinto y que muestran glifos y caracteres en lugares provocativos. Hoy en día, se entiende que los glifos servían como símbolo del poderío militar de la ciudad cuando fueron grabados. Junto a estos hay otros que simplemente tienen glifos numéricos y calendaricós.

Otros edificios de importancia en Monte Albán son el Palacio, un edificio con 13 habitaciones; el Edificio P, desde el que se realizaban observaciones astronómicas, y las Tumbas 103 y 104.

Lugares considerados patrimonio de la humanidad

Centro histórico de México 

LA CDMX es una de las capitales más grandes y pobladas del mundo. Fue construida por los europeos en el siglo XVI sobre las ruinas de Tenochtitlán, la antigua capital azteca. La ciudad alberga la catedral más grande del continente, así como impresionantes estructuras públicas de los siglos XIX y XX, como el Palacio de Bellas Artes, además de los restos de los cinco templos aztecas que se han descubierto hasta ahora. 

Zona arqueológica del Monte Albán

Durante un periodo de quince siglos, los olmecas, zapotecas y mixtecos vivieron aquí. Una topografía sagrada está representada por los terraplenes, diques, canales, pirámides y montículos artificiales de Monte Albán, que fueron literalmente cortados en la montaña.

Teotihuacán

La ciudad sagrada de Teotihuacán, a veces conocida como "el lugar donde se hicieron los dioses". Se construyó entre los siglos I y VII. Destaca por sus enormes monumentos, en especial el templo de Quetzalcóatl, las pirámides del Sol y la Luna, organizadas según un patrón geométrico y simbólico. Esta ciudad, uno de los centros culturales y artísticos más importantes de Mesoamérica, tuvo un impacto significativo mucho más allá de su área inmediata.

Chichén-Itzá

Uno de los centros más importantes de la civilización maya en la península de Yucatán fue esta ciudad sagrada. Muchos pueblos diferentes han dejado su huella en ella a lo largo de sus más de mil años de historia. Las cosmovisiones de los pueblos maya y tolteca están grabadas en sus monumentos de piedra y obras artísticas. Chichén-Itzá es uno de los ejemplos más significativos de la civilización maya-tolteca de Yucatán porque combina métodos de construcción mayas con componentes frescos del centro de México. El Templo de los Guerreros, el Castillo y el observatorio alargado, conocido como "El Caracol", son algunas de las estructuras que han resistido el paso del tiempo.

El Tajín

La ciudad de El Tajín, situada en el estado de Veracruz, alcanzó su apogeo entre principios del siglo IX y el XIII, convirtiéndose en la ciudad más importante del noreste de Mesoamérica tras la caída del Imperio Teotihuacano. Su influencia cultural se extendió por toda la región del Golfo, así como por la región maya y el altiplano central de México. Los intrincados relieves de las columnas y frisos le confieren una arquitectura única en toda Mesoamérica. La Pirámide de los Nichos, considerada una obra maestra de la antigua arquitectura mexicana y americana, tienen una importancia astrológica y simbólica. El Tajín es una sorprendente y vívida ilustración de la magnitud y el significado de las culturas prehispánicas en México.