El Monte Albán albergó varias culturas prehispánicas, como ocurrió con otras ciudades prehispánicas. Los arqueólogos no han podido identificar el origen de los primeros residentes, por lo que la cuestión de su procedencia es objeto de debate.
Los zapotecos se asentaron más tarde en la ciudad, y después los mixtecos. Además, al examinar la arquitectura, los expertos descubrieron que Monte Albán interactuó con gentes de varias culturas, principalmente con los que vivían en la influyente ciudad de Teotihuacán.
¿Cómo llegar?
Si vive en la Ciudad de México, puede adquirir sus boletos de autobús con destino a Oaxaca de Juárez y de ahí tomar un taxi al Monte Albán.
Construcciones importantes
Hay tres edificios principales en Monte Albán: la plataforma Sur, el juego de pelota y el edificio de los Danzantes.
- La Gran Plaza
Está situado en pleno centro histórico ceremonial. Según los expertos, también funcionaba como explanada del mercado. En las inmediaciones hay varios templos y viviendas exclusivas para la aristocracia.
- Plataforma Sur
Con 40 m de altura, es el edificio más alto de Monte Albán, y sus dos cuerpos lo hacen fácil de reconocer. La parte inferior del edificio contiene estelas con numerosos glifos zapotecas.
- El juego de pelota
- Edificio de los Danzantes
Es considerado como uno de los edificios más antiguos de esta ciudad. Destacan sus estelas, situadas en un lateral del recinto y que muestran glifos y caracteres en lugares provocativos. Hoy en día, se entiende que los glifos servían como símbolo del poderío militar de la ciudad cuando fueron grabados. Junto a estos hay otros que simplemente tienen glifos numéricos y calendaricós.
Otros edificios de importancia en Monte Albán son el Palacio, un edificio con 13 habitaciones; el Edificio P, desde el que se realizaban observaciones astronómicas, y las Tumbas 103 y 104.